DISEÑO
DE AULA 2014
“Soñando con nuestras futuras aulas en
la I.E. Ciudad Itagüí”
Nuestra
aula de aprendizaje en el futuro se proyecta partiendo de un diagnóstico con
los alumnos apuntado especialmente a los centros de interés de
estos, para determinar la Meta
de aprendizaje, que será el botón rojo para dar inicio a
la nueva experiencia de aprendizaje, se compartirá con los estudiantes para
hacer los cambios pertinentes teniendo
en cuenta sus aportes. Al estar establecida se realizará con ellos un diseño
con una imagen acompañada del texto (una especie de mascota o símbolo que
representará dicha meta, empleando TORTUGARTE, ETOYS O ARAÑAZO (Scratch),
actividades que incluyen el arte, ya que la actividad creativa de los niños se
expresa graficando, pintando en un ambiente lúdico), se ubica en un lugar
visible del aula para que todos la observen y se apropien de dicha meta.
El Segundo paso
sería la Planificación, o
cadena de engranaje que estructura el proceso, se puede optar por organizar a
los alumnos en equipos a los que se les entrega una plantilla con un juego de
escalera, donde elaboran
un plan escribiendo los pasos que seguirán para alcanzar la meta.
Dentro de esta plantilla se resaltan 3 momentos para detenerse (Stop) y
verificar el proceso (como una manera de autorregularlo y vigilarlo, que
sería el tercer paso). Se determina en este momento la frecuencia con la que se hará esta retroalimentación y se plasmará allí (en
el cuarto paso). Así mismo se puede emplear Laberinto para indicar una
salida y una llegada para alcanzar la meta, planear el proceso en los túneles o
caminos que tiene como opciones este, detenerse en los puntos cerrados para autorregularse y
buscar otras posibilidades y determinar la frecuencia como desvíos del
camino propuesto (o descansos).
En un
quinto momento se comienza a trabajar sobre las actividades de área que
están planeadas desde las posibilidades que se propusieron en una primera
instancia, seleccionando las herramientas
que amarrarán o apretarán al proceso las actividades, para en el sexto
momento aplicar las técnicas
necesarias en cada paso
(quienes pondrán a rodar la propuesta). Se puede utilizar la opción
Etoys (Make a project) que ofrece el XO.
En un
sexto momento se realiza un conversatorio para comunicar los saberes en una
mesa redonda; o construyendo una escritura colaborativa empleando Escribir o
Scratch (aplicaciones de XO, para este efecto).
Para
finalizar en un séptimo momento, cada uno realiza una autoevaluación consignándola en
una agenda personal, o asumiendo un reto denominado “cuánto aprendí” con la
opción Memorizar que brinda el XO.
“Los docentes tesos que
estamos en este gran reto seguiremos soñando que en nuestras aulas del mañana,
que ya está aquí, podremos lograr:”
Profes, ustedes son inspiradores de una nueva historia escolar. Muchos sueños y oportunidades se asoman como realidades desde sus aulas!
ResponderEliminar